10 características del OLIGOPOLIO
hace 11 meses
El oligopolio como estructura de mercado es claramente diferente de otras formas de mercado. Un oligopolio es una industria dominada por unas pocas empresas. En este mercado, hay algunas empresas que venden productos homogéneos o diferenciados.
Además, como hay pocos vendedores en el mercado, cada vendedor influye en el comportamiento de las otras empresas y otras empresas lo influyen.
El oligopolio es perfecto o imperfecto / diferenciado. En India, algunos ejemplos de un mercado oligopolístico son automóviles, cemento, acero, aluminio , etc.
- Barreras a la entrada de empresas: Como hay una gran competencia en una industria oligopolística, no hay barreras para entrar o salir de ella. Sin embargo, a largo plazo, existen algunos tipos de barreras de entrada que tienden a impedir que nuevas empresas ingresen a la industria. Estos pueden ser:
- Economía de escala que disfrutan algunas empresas grandes;
- Patentes exclusivas; y licencias;
- La existencia de capacidad no utilizada que hace que la industria sea poco atractiva.
- Control sobre insumos esenciales y especializados;
- Altos requisitos de capital debido a costos de planta, costos de publicidad, etc. Cuando la entrada está restringida o bloqueada por tales barreras naturales y artificiales, la industria oligopolística puede obtener ganancias supernormales a largo plazo.
- Indeterminación de la curva de demanda: En estructuras de mercado que no sean oligopólicas, la curva de demanda que enfrenta una empresa es determinada. Sin embargo, la interdependencia de los oligopolistas hace que sea imposible trazar una curva de demanda para dichos vendedores, excepto en las situaciones en que la forma de interdependencia está bien definida. En operaciones comerciales reales, la curva de demanda permanece indeterminada. Bajo el oligopolio, una empresa puede esperar al menos tres reacciones diferentes de los otros vendedores cuando baja sus precios. Esto sucedió por la razón:
- Es posible que otros mantengan los precios que tenían antes. En este caso, un oligopolista puede esperar que su demanda aumente sustancialmente a medida que bajan los precios
- Cuando una empresa reduce su precio, los otros vendedores reducen sus precios mucho más. En estas circunstancias, la demanda del producto de la empresa oligopólica que realiza el primer movimiento puede disminuir. Por lo tanto, la incertidumbre bajo el oligopolio es inevitable y, como resultado, la curva de demanda que enfrenta cada empresa que pertenece al grupo es necesariamente indeterminada.
- Cuando un oligopolista reduce su precio, los otros vendedores también bajan sus precios en una cantidad equivalente. En esta situación, aunque la demanda del oligopolista que realiza el primer movimiento aumentará a medida que baje su precio, el aumento en sí mismo sería mucho menor que en el primer caso.
- Interdependencia: La característica principal del oligopolio es la interdependencia de las diversas empresas en la toma de decisiones.
Este hecho es reconocido por todas las empresas en una industria oligopolística. Si un pequeño número de firmas considerables constituye una industria y una de ellas inicia una campaña publicitaria a gran escala o diseña un nuevo modelo del producto que captura inmediatamente el mercado, seguramente provocará contramovimientos por parte de las empresas rivales en la industria. .
Por lo tanto, las diferentes empresas son estrechamente interdependientes entre sí.
- Falta de uniformidad: Otra característica del mercado de oligopolio es la falta de uniformidad en el tamaño de las empresas. Las empresas difieren considerablemente en tamaño. Algunos pueden ser pequeños, otros muy grandes. Tal situación es asimétrica. Esto es muy común en la economía estadounidense. Una situación simétrica con empresas de tamaño uniforme es rara.
- Existencia de rigidez de precios: En una situación de oligopolio, cada empresa debe ajustarse a su precio. Si alguna empresa intenta reducir su precio, las empresas rivales tomarán represalias por una mayor reducción en sus precios. Esto conducirá a una situación de guerra de precios que no beneficia a ninguno. Por otro lado, si alguna empresa aumenta su precio con el fin de aumentar sus ganancias; las otras empresas rivales no seguirán lo mismo. Por lo tanto, a ninguna empresa le gustaría reducir el precio o aumentar el precio. La rigidez de los precios tendrá lugar.
- Ningún patrón único de comportamiento de precios: La rivalidad que surge de la interdependencia entre los oligopolistas conduce a dos motivos en conflicto. Cada uno quiere permanecer independiente y obtener el máximo beneficio posible. Con este fin, actúan y reaccionan sobre los movimientos de la producción de precios entre sí, que son un elemento continuo de incertidumbre. Por otro lado, motivado nuevamente por la maximización de ganancias, cada vendedor desea cooperar con sus rivales para reducir o eliminar el elemento de incertidumbre. Todos los rivales llegan a un acuerdo tácito o formal con respecto a los cambios en la producción de precios. Conduce a una especie de monopolio dentro del oligopolio. Incluso pueden reconocer a un vendedor como líder a cuya iniciativa todos los demás vendedores suben o bajan el precio. En este caso, la curva de demanda del vendedor individual es parte de la curva de demanda de la industria, y tiene la elasticidad de esta última. Dadas estas actitudes conflictivas, no es posible predecir ningún patrón único de comportamiento de fijación de precios en los mercados de oligopolio.
- Publicidad: Bajo el oligopolio, es probable que un cambio importante de política por parte de una empresa tenga efectos inmediatos en otras empresas de la industria. Por lo tanto, las empresas rivales permanecen vigilantes todo el tiempo sobre los movimientos de la empresa que toma la iniciativa y realiza cambios en las políticas. Por lo tanto, la publicidad es un poderoso instrumento en manos de un oligopolista. Una empresa bajo oligopolio puede comenzar una campaña publicitaria agresiva con la intención de capturar una gran parte del mercado. Otras empresas en la industria obviamente resistirán su publicidad defensiva. Bajo competencia perfecta, la publicidad es innecesaria, mientras que un monopolista puede encontrar cierta publicidad rentable cuando su producto es nuevo o cuando existe una gran cantidad de consumidores potenciales que nunca han probado su producto antes. Pero según el profesor Baumol, "bajo el oligopolio, la publicidad puede convertirse en un asunto de vida o muerte donde una empresa que no puede mantenerse al día con el presupuesto publicitario de sus competidores puede encontrar a sus clientes desviados a productos rivales".
- Productos idénticos o diferenciados: Algunas industrias oligopolísticas producen productos idénticos, como la competencia perfecta en este sentido, mientras que otras producen productos diferenciados, más como la competencia monopolística. Esta característica puede parecer un poco floja, tomando ambos lados del problema de diferenciación del producto. En realidad, señala que las industrias oligopolísticas en general vienen en dos variedades.
- Oligopolio de producto idéntico: este tipo de oligopolio tiende a procesar materias primas o producir bienes intermedios que otras industrias utilizan como insumos. Ejemplos notables son el petróleo, el acero y el aluminio.
- Diferenciar el oligopolio del producto: este tipo de oligopolio tiende a centrarse en los bienes vendidos para consumo personal . La clave es que las personas tienen diferentes deseos y necesidades y, por lo tanto, disfrutan de la variedad. Algunos ejemplos de industrias oligopolísticas diferenciadas incluyen automóviles, detergentes domésticos y computadoras.
- Comportamiento grupal: En oligopolio, el aspecto más relevante es el comportamiento del grupo. Puede haber dos empresas en el grupo, o tres o cinco o incluso quince, pero no algunos cientos. Cualquiera sea el número, es bastante pequeño para que cada empresa sepa que sus acciones tendrán algún efecto en otras empresas del grupo. En contraste, bajo una competencia perfecta, hay una gran cantidad de empresas que intentan maximizar sus ganancias. Similar es la situación bajo competencia monopolística. Bajo el monopolio, solo hay una empresa que maximiza las ganancias. Ya sea que se considere monopolio o un mercado competitivo, el comportamiento de una empresa es generalmente predecible. En oligopolio, sin embargo, esto no es posible debido a varias razones:
- Las empresas que constituyen el grupo pueden no tener un objetivo común
- El grupo puede o no tener una organización formal o informal con reglas de conducta aceptadas
- El grupo puede estar dominado por un líder, pero otras empresas del grupo pueden no seguirlo de manera uniforme, a pesar de existir la presencia dominante de el líder.
- Competencia: Esto lleva a otra característica del mercado oligopolístico, la presencia de competencia. Dado que bajo el oligopolio, hay algunos vendedores, un movimiento de un vendedor afecta inmediatamente a los rivales. Por lo tanto, cada vendedor está siempre alerta y vigila de cerca los movimientos de sus rivales para tener un contramovimiento. Esta es la verdadera competencia, "La verdadera competencia consiste en la vida de lucha constante, rival contra rival, a quien solo se puede encontrar bajo el oligopolio".
📂 Citar artículo
ENCICLOPEDIA DE CARACTERÍSTICAS (2025) 10 características del OLIGOPOLIO, en 10caracteristicas.com. https://10caracteristicas.com/oligopolio/ (Consultado el: 13-02-2025)
🌐 Enlazar artículo
📌 Enlace corto a esta página:
https://10caracteristicas.com/?p=492
📑 Impresión del artículo
Imprimir publicación
¿Quieres leer más artículos similares a: 10 características del OLIGOPOLIO (Actualizado 2025)? Puedes visitar la categoría Economía y negocios para ver más contenido relacionado.